sábado, 22 de noviembre de 2025

Viviendas prefabricadas: desmontando los mitos

La promesa tentadora y la realidad legal

En los últimos años, hemos visto proliferar en Canarias una creciente oferta de viviendas modulares y prefabricadas. Los anuncios son atractivos: construcciones modernas, económicas, rápidas de instalar y, según algunos vendedores, libres de trabas burocráticas. Sin embargo, detrás de estas promesas comerciales existe una realidad legal que muchos compradores desconocen hasta que es demasiado tarde.

Como Ingeniero de Edificación, he observado con preocupación cómo cierta desinformación está llevando a familias canarias a tomar decisiones que pueden resultar en sanciones económicas importantes, órdenes de demolición y la pérdida de una inversión considerable.




El mito más peligroso: "no es de obra, no necesita licencia"

Este es, sin duda, el error más extendido y el que genera mayores problemas. Muchos importadores y vendedores de construcciones modulares sugieren o directamente afirman que, al tratarse de estructuras "móviles" o "fácilmente desmontables", no requieren licencia urbanística: Esto es rotundamente falso.

La legislación canaria es clara al respecto: cualquier construcción destinada a uso residencial, independientemente de su sistema constructivo, materialidad o supuesta movilidad, está sujeta a la normativa urbanística vigente y requiere las correspondientes licencias y autorizaciones.

No importa si la vivienda llegó en un camión, si tiene ruedas debajo, si se montó en una semana o si técnicamente podría desmontarse. Si vas a vivir en ella, es una edificación a efectos legales.

El espejismo del suelo rústico

Otro escenario frecuente y problemático es la instalación de estas viviendas prefabricadas en suelo rústico. La idea errónea suele ser: "Tengo una finca rústica, coloco una casa prefabricada pequeñita, no molesto a nadie, y listo".

La Ley del Suelo de Canarias establece con claridad meridiana que el uso residencial está prohibido en suelo rústico, salvo excepciones muy específicas y tasadas. Estas excepciones siempre están vinculadas de manera directa e inequívoca con actividades que sí son implantables en suelo rústico, como:

  • Vivienda vinculada a explotaciones agrarias en activo (con requisitos muy estrictos sobre superficie mínima de cultivo, rentabilidad demostrada, etc.)
  • Vivienda asociada a actividades ganaderas autorizadas
  • Construcciones ligadas a otros usos permitidos expresamente por el planeamiento insular o municipal

Simplemente tener una finca rústica no te da derecho a instalar una vivienda. El hecho de que la casa sea prefabricada no cambia esta realidad legal en absoluto.

Las consecuencias reales de ignorar la normativa

¿Qué puede pasar si instalas una vivienda prefabricada sin licencia o en suelo donde no está permitido el uso residencial?

  1. Expediente sancionador: Multas que pueden ascender a cifras muy elevadas, calculadas según la gravedad de la infracción y el valor de la construcción.

  2. Orden de demolición: El Ayuntamiento puede ordenar la demolición de la construcción ilegal, corriendo los gastos a cargo del propietario.

  3. Imposibilidad de legalización: En muchos casos, especialmente en suelo rústico, no existe camino legal para regularizar la situación. La construcción es ilegalizable.

  4. Problemas con suministros: Dificultades graves para conseguir licencias de enganche de luz, agua o autorización de pozos y sistemas de depuración.

  5. Complicaciones en la venta: Una construcción ilegal tiene un valor de mercado ínfimo y genera responsabilidades que pueden perseguir al vendedor incluso después de la venta.

  6. Ausencia de seguros: Muchas aseguradoras no cubren construcciones sin licencia, dejándote desprotegido ante cualquier siniestro.

Los requisitos técnicos: no todo vale

Más allá de los aspectos urbanísticos, existe otra dimensión fundamental que muchos compradores desconocen: los requisitos técnicos que debe cumplir cualquier edificación destinada a vivienda.

Una vivienda prefabricada no es un producto de consumo estándar que simplemente se compra y se instala. Es una edificación que debe cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE), una normativa de obligado cumplimiento que establece las exigencias básicas de calidad, seguridad y habitabilidad.

Marcado CE: el requisito fundamental

Todos los productos de construcción que se incorporen a una edificación de forma permanente deben llevar el Marcado CE, que certifica que cumplen con las prestaciones declaradas y con la normativa europea aplicable.

En el caso de las viviendas modulares, esto incluye:

  • Elementos estructurales (perfiles metálicos, paneles, sistemas de unión)
  • Materiales de aislamiento
  • Cerramientos y ventanas
  • Revestimientos
  • Instalaciones incorporadas

Un vendedor serio debe poder proporcionarte toda la documentación del Marcado CE de los productos que componen la vivienda. Sin ella, un técnico competente no podrá justificar el cumplimiento normativo en el proyecto técnico, y por tanto, no podrás obtener licencia.

Exigencias del Código Técnico de la Edificación

El CTE establece requisitos mínimos que toda vivienda debe cumplir, independientemente de su sistema constructivo:

1. Seguridad estructural (DB SE)

La vivienda debe resistir las acciones y solicitaciones a las que estará sometida durante su vida útil sin colapsar ni sufrir deformaciones inadmisibles. Esto incluye:

  • Resistencia al viento 
  • Resistencia sísmica
  • Capacidad portante del suelo y diseño de cimentación adecuada
  • Estabilidad del conjunto estructural

Muchas viviendas modulares de importación están diseñadas para condiciones climáticas y sísmicas de otros países que pueden no ser adecuadas para Canarias. El proyecto técnico debe verificar y, en su caso, reforzar la estructura para cumplir con las condiciones locales.

2. Seguridad en caso de incendio (DB SI)

  • Resistencia al fuego de los elementos estructurales y compartimentadores
  • Medios de evacuación adecuados
  • Instalaciones de protección contra incendios según el uso y la superficie
  • Control de los materiales de revestimiento (reacción al fuego)

3. Seguridad de utilización y accesibilidad (DB SUA)

  • Protección frente al riesgo de caídas (barandillas, desniveles, escaleras)
  • Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento
  • Iluminación adecuada
  • Accesibilidad para personas con movilidad reducida (según corresponda)

4. Salubridad (DB HS)

  • Protección frente a la humedad (impermeabilización, condensaciones)
  • Recogida y evacuación de residuos
  • Calidad del aire interior (ventilación)
  • Suministro de agua potable
  • Evacuación de aguas residuales

En Canarias, la protección frente a la humedad es crítica. Las construcciones modulares deben incorporar barreras adecuadas contra la humedad del suelo y condensaciones, especialmente en zonas costeras.

5. Protección frente al ruido (DB HR)

  • Aislamiento acústico de fachadas, medianeras y divisorias entre viviendas
  • Aislamiento de elementos horizontales (suelos y techos)
  • Control del ruido de instalaciones

Muchas viviendas prefabricadas económicas presentan deficiencias graves en este aspecto, con sistemas de cerramiento que no alcanzan los valores mínimos exigidos de aislamiento acústico. Un panel sandwich estándar no siempre cumple.

6. Ahorro de energía (DB HE)

  • Limitación del consumo energético (demanda y consumo de energía primaria)
  • Condiciones térmicas mínimas de los cerramientos (transmitancia térmica)
  • Protección solar de huecos
  • Instalaciones térmicas eficientes
  • Contribución mínima de energías renovables (solar térmica o fotovoltaica)
  • Calificación energética

Este es uno de los puntos más críticos en viviendas modulares. Muchas están diseñadas con aislamientos insuficientes para el clima canario. Aunque pueda parecer paradójico, en Canarias necesitamos:

  • Protección eficaz contra el calor (especialmente en zonas bajas y orientaciones sur/oeste)
  • Protección contra el frío en zonas de medianías y alta montaña
  • Control de puentes térmicos en las uniones entre módulos

Un cerramiento de panel sandwich de 40-50mm de espesor, habitual en construcciones industriales, raramente cumple con las exigencias del CTE para uso residencial en Canarias.

La importancia del proyecto técnico

Todos estos requisitos no son sugerencias: son obligaciones legales cuyo cumplimiento debe quedar justificado en un proyecto técnico firmado por un técnico competente (Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero de Edificación, o Ingeniero según el caso).

El proyecto técnico debe incluir:

  • Memoria descriptiva y constructiva
  • Justificación del cumplimiento del CTE (todos los Documentos Básicos aplicables)
  • Cálculos estructurales adaptados a las condiciones locales
  • Planos de ejecución completos
  • Pliego de condiciones
  • Presupuesto
  • Estudio básico de seguridad y salud

Sin un proyecto técnico completo, no hay licencia. Y para elaborar ese proyecto, el técnico necesita:

  • Documentación técnica completa del fabricante
  • Marcado CE de todos los productos
  • Especificaciones de las instalaciones
  • Detalles constructivos de uniones, encuentros y puntos singulares
  • Certificaciones de prestaciones (térmica, acústica, estructural)

Si el vendedor no puede proporcionarte esta documentación, es una señal de alerta importante.

¿Cuándo sí es posible? El camino legal

Esto no significa que las viviendas prefabricadas sean inviables en Canarias. Significa que deben seguir los mismos cauces legales que cualquier otra construcción:

En suelo urbano o urbanizable:

  • Solicitar licencia urbanística municipal
  • Presentar proyecto técnico firmado por técnico competente que justifique el cumplimiento del CTE
  • Aportar toda la documentación técnica del fabricante, incluyendo Marcado CE
  • Cumplir con las ordenanzas municipales (retranqueos, altura, ocupación, estética, etc.)
  • Ejecutar con dirección facultativa (dirección de obra y dirección de ejecución)
  • Obtener las autorizaciones de conexión a servicios
  • Tramitar el certificado final de obra y la licencia de primera ocupación

En suelo rústico (casos excepcionales):

  • Demostrar la vinculación real y directa con una actividad permitida en rústico
  • Acreditar que la actividad cumple los requisitos legales (por ejemplo, en agricultura: superficie mínima de cultivo, rentabilidad económica demostrada)
  • Tramitar la autorización correspondiente ante el Cabildo o el Ayuntamiento, según competencias
  • Presentar proyecto técnico que justifique la necesidad de la vivienda para el desarrollo de la actividad, incluyendo la justificación completa del cumplimiento del CTE
  • Aportar el Marcado CE y documentación técnica completa
  • Cumplir con todas las condiciones que establezca la autorización

Recomendaciones antes de dar el paso

Si estás considerando adquirir una vivienda prefabricada en Canarias, te recomiendo encarecidamente:

  1. Consulta con un técnico competente antes de comprar. Un Arquitecto Técnico o Ingeniero de Edificación puede asesorarte sobre la viabilidad legal de tu proyecto en la ubicación que tienes en mente, y revisar la documentación técnica de la vivienda que estás considerando.

  2. Verifica con el Ayuntamiento qué tipo de uso permite el planeamiento en tu parcela y qué requisitos urbanísticos debes cumplir.

  3. Exige al vendedor la documentación técnica completa antes de firmar nada:

    • Marcado CE de todos los productos y sistemas
    • Fichas técnicas con especificaciones de aislamiento térmico y acústico
    • Cálculos estructurales o certificaciones de resistencia
    • Detalles constructivos de encuentros y uniones
    • Manual de montaje y mantenimiento
    • Declaraciones de prestaciones
    • Garantías del fabricante
  4. Desconfía de promesas comerciales que te aseguren que "no hace falta nada" o que "esto no es una construcción". Si suena demasiado bueno para ser cierto, probablemente no lo sea. Y si te dicen que "el CTE no aplica porque es prefabricada", huye: es completamente falso.

  5. Presupuesta el coste total real: no solo la vivienda, sino también:

    • Proyecto técnico (honorarios profesionales)
    • Licencias y tasas municipales
    • Dirección facultativa durante la obra
    • Conexiones a servicios (agua, luz, saneamiento)
    • Movimientos de tierra y explanación
    • Cimentación adecuada al terreno
    • Posibles refuerzos o adaptaciones para cumplir el CTE
    • Certificado final de obra y licencia de primera ocupación

Muchas veces, el precio final real duplica o triplica el coste inicial de compra de la vivienda modular.

Conclusión

Las viviendas prefabricadas pueden ser una excelente opción constructiva: son eficientes, sostenibles cuando están bien diseñadas, y ofrecen buenas prestaciones. Pero no son una vía para saltarse la normativa urbanística ni técnica. Pretender hacerlo no solo es ilegal, sino que puede convertir tu inversión en un problema legal y económico de gran magnitud.

Es fundamental entender que una vivienda, sea cual sea su sistema constructivo, es una edificación compleja que debe cumplir con múltiples requisitos de seguridad, habitabilidad y eficiencia energética. El Código Técnico de la Edificación no es un capricho burocrático: es el conjunto de exigencias mínimas para garantizar que tu vivienda sea segura, saludable y confortable.

La clave está en la información y el asesoramiento profesional desde el primer momento. Un técnico competente puede:

  • Valorar si la vivienda modular que te interesa es viable técnicamente
  • Identificar deficiencias que habría que subsanar
  • Calcular el coste real total del proyecto
  • Tramitar toda la documentación necesaria ante las administraciones

Canarias tiene un territorio frágil y valioso que debemos proteger, y nuestra legislación urbanística existe precisamente para ordenar el crecimiento respetando ese patrimonio natural y cultural que nos define. Al mismo tiempo, la normativa técnica existe para protegerte a ti y a tu familia, garantizando que tu vivienda cumple con estándares mínimos de calidad y seguridad.

Si tienes dudas sobre la viabilidad de tu proyecto, no dudes en consultar con un profesional antes de dar el paso. Es una inversión pequeña que puede evitarte problemas muy grandes y asegurarte de que tu futuro hogar cumple con todas las garantías legales y técnicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario